Nota: Profesor Humberto Guglielmin. –
LO QUE SE PUEDE VER
A mediado de los años ‘70, en varias revistas científicas de USA se publicaron varios artículos sobre la Santa Sábana, en adelante S.S., que despertaron el interés por su estudio. Un minucioso estudio sobre el tema, elaborado por los científicos Dr. Robert Bucklin y el Dr. Robert Gambescia informaba que: “Independientemente de cómo se formaron las imágenes, contamos con información suficiente para afirmar que son anatómicamente correctas. Sus características patológicas y fisiológicas son evidentes y reflejan conocimientos médicos que eran desconocidos hace 150 años.”
En su informe el Dr. Bucklin hizo una especie de autopsia sobre ese lino, señalando que las manchas de sangre correspondían a heridas reales, y estas podrían ser la vía para identificar los instrumentos que podrían haber sido usados para producirlas.
El 30 de mayo de 1971 la NASA envió a Marte la sonda “Mariner 9” para fotografiar y mapear su superficie, utilizando una reciente tecnología, el VP-8, que permitía sacar fotografías de Marte reproduciendo en forma clarísima su exacto relieve. En 1976 el físico John Jackson, el termodinamicista E. Jumper y el fotógrafo William Mottern decidieron crear dispositivos con la novedosa tecnología tridimensional para estudiar de manera más científica la S.S.
Analizando una réplica de la S.S. con el VP-8 en el laboratorio de la fuerza aérea de Albuquerque (Nuevo Méjico, USA), se sorprendieron al encontrar que en ella se encontraba información tridimensional. A diferencia de las fotografías planas (2D) las fotografías tridimensionales parecen tener relieve con longitud (profundidad) anchura y altura (3D). No se ve chata como la foto común.
Admirados y sorprendidos, estos tres científicos decidieron invitar a otros científicos para formar un equipo que estudiara desde todas las perspectivas el enigma que envolvía la S.S., e interesar a la Iglesia sobre este proyecto. Al no tener patrocinio oficial alguno, tuvieron que pedir donaciones a particulares para financiar su investigación, cosa que consiguieron.
Para celebrar un aniversario de la llegada de la S.S. a Turín las autoridades eclesiásticas locales autorizaron su exposición desde el 27 de agosto al 8 de octubre de 1978. Las muy fuertes medidas seguridad no disuadieron a los interesados y así, la cantidad de visitantes superó cómodamente los 3.000.000 de personas. Para los científicos interesados en estudiarla, lo más importante fue la autorización de la más alta jerarquía de la Iglesia Católica para estudiar la S.S. sobre el mismo lino en que está grabada la imagen de Jesús. Sería la forma de acallar todo tipo de versiones no fundadas.
La autorización para que el equipo de 33 científicos de USA estudiara la S.S. sería por cinco días corridos, a partir del 9 de octubre del año 1978. Estaban decididos a poner luz sobre ese tema nunca aclarado. La jerarquía del equipo era una garantía de competencia y honestidad indiscutibles.
LA SANTA SÁBANA BAJO ANÁLISIS DE LOS CIENTÍFICOS
Entre los integrantes del equipo de científicos, los había católicos, protestantes de varias denominaciones, ateos, agnósticos e indiferentes, pero todos ellos estaban comprometidos con la ciencia y con sus resultados. Se organizaron bajo el nombre de “Shroud of Turín research proyect” (en adelante S.T.U.R.P.). “Proyecto de investigación sobre la Sábana de Turín)”
Contando con la autorización del cardenal Arzobispo de Turín Ballestrero y del propio Papa Juan Pablo II, el 29 de septiembre de 1978 los científicos norteamericanos, decididos a aclarar de una vez por todas el misterio de la S.S., desembarcaron en Turín acompañados por 70 contenedores con los más sofisticados equipos de investigación disponibles. Volverían a USA con infinidad de datos y enigmas para desentrañar.
El grupo de notables científicos estaba encabezado por el físico nuclear Tom D´Muhala acompañado por físicos térmicos, biofísicos, físicos ópticos, patólogos forenses, profesores universitarios, especialistas del Laboratorio Nacional de Los Álamos (1) y del Laboratorio de Propulsión a Reacción de Pasadena (2), etc. (No tiene sentido dar los nombres y especialidades de cada uno de los 33 científicos, pero el dato está fácilmente disponible).
Los principales estudios realizador por el S.T.U.R.P. fueron: observaciones directas y estudios microscópicos, fotografías con iluminación transversal y lateral, pruebas microquímicas, espectometría de masas y espectometría de láser-ramán, espectometría de reflectancia infrarroja, termografía, espectrometría de reflectancia UV-visible, fluorescencia de rayos X, fluorescencia fotoeléctrica, fluorescencia fotográfica, pruebas radiográficas de baja energía, observaciones del reverso de la tela y muchos otros.
El 9 de octubre de 1978, los especialistas se pusieron a trabajar frenéticamente sobre la S. S. original en el propio Turín. Sin un minuto de descanso en las 24 h de cada uno de esos cinco días que les habían sido autorizados. Mientras algunos dormían el resto estaba trabajando. El equipo de científicos norteamericano estaba supervisado por un equipo de científicos europeos encabezado por el científico italiano Luigi Gonella. También se les había autorizado a extraer de varias partes de la sábana algunos recortes pequeños y a obtener con cintas adhesivas muestras de lo que hubiera depositado en ella, lo que fuere.
Concluido el tiempo acordado y con los datos que cada científico buscó según su especialidad, volvieron a USA y como muchos millones de personas estaban ansiosas por saber los resultados, se pusieron a estudiarlo con toda seriedad. En el rigor científico que emplearan en sus investigaciones se jugaba su prestigio académico.
LOS ESTUDIOS
Una vez llegados a sus laboratorios emprendieron el estudio del material que cada uno de ellos había obtenido (se les permitió llevarse una pequeña parte de la S.S. para poder estudiarla no sobre réplicas sino sobre el material original. Allí se encontró polen de plantas propias de Palestina, del desierto del Neguev y Mar Muerto). Este período les llevó unos tres años, durante los cuales se hicieron más de 1.000 experimentos químicos para estudiar la naturaleza de toda la imagen y de las marcas de sangre, la historia y análisis del lino, las manchas de agua, fibras varias, partículas y restos (detritus), pigmentos orgánicos e inorgánicos, vehículos oxidantes y reductores y de cualesquiera elementos que pudieran haber contribuido a formar esa imagen. La conclusión compartida fue que se trataba de sangre humana del tipo AB, la más frecuente entre los hebreos.
Respecto a la imagen, certificaron que la ciencia actual no conoce ninguna forma de reproducir una imagen que tenga las mismas características. Descartan por lo tanto que haya sido producida por algún hombre, como afirman muchas personas sin suficiente información.
Con la ayuda del VP-8 se pudo determinar que al momento de la impresión de la imagen el cuerpo estaba ingrávido, que están coloreados los hilos de la tela, pero entre hilo e hilo no existe el menor grumo de pintura. La tela está “grabada a fuego”, por lo que, sin poderlo probar, piensan que se trataría de una “chamuscadura” producida por una radiación extremadamente intensa e instantánea, producida por el cuerpo de esa persona. No existe otra forma de explicar lo allí grabado… pero coincidieron en que esta posibilidad está reñida con la física. Como la penetración de la quemadura no carbonizó el hilo, estimaron que la radiación habría durado solo milésimas de segundo.
CONCLUSIONES COMPARTIDAS POR LOS CIENTÍFICOS
Andando el tiempo, los científicos intervinientes en el estudio de la S.S. organizaron las conclusiones obtenidas, y en el año 1981 publicaron el “Sumario de las Conclusiones de S.T.U.R.P.”
No tiene sentido reproducirlas en su totalidad, por su extensión y por el lenguaje excesivamente técnico, solo comprensible por los especialistas. Trascribiremos por lo tanto los párrafos más comprensibles y con contenido menos técnico:
**“Podemos concluir por ahora que la imagen de la Sábana Santa es la de una forma humana real de un hombre azotado y crucificado. No es el producto de un artista. Las manchas de sangre están compuestas de hemoglobina y también dan una prueba positiva de albumina sérica. La imagen es un misterio en curso y hasta que se realicen más estudios químicos, tal vez por este equipo de científicos o, tal vez por otro equipo de científicos en el futuro, el problema sigue sin resolverse”.
**“No se han encontrado en las fibras ni pigmentos, ni pinturas, tintes o manchas”.
**“La radiografía, la fluorescencia y la micro química de las fibras confirman que no es posible que la imagen fuera hecha con pintura. La evaluación con ultravioletas e infrarrojos confirman este estudio”.
**“Los aumentos de imagen en el ordenador y el análisis mediante un aparato ordenador de imágenes conocido como VP-8 demuestran que la imagen es única y contiene codificada información tridimensional”.
**“La evaluación micro química no ha descubierto ni especias, ni aceites ni otras sustancias bioquímicas que produce el cuerpo, bien en vida o bien después de la muerte”.
**“Es evidente que hubo contacto de la Síndone (sábana) con un cuerpo.”
**“Sin embargo, aunque este tipo de contacto puede explicar algunos detalles del torso, es absolutamente incapaz de explicar la imagen del rostro con alta resolución, que ha sido ampliamente demostrada por la fotografía”.
**“El problema desde el punto de vista científico es que algunas explicaciones que podrían ser válidas desde el punto de vista de la química son imposibles en la física. Por el contrario, ciertas explicaciones físicas que podrían resultar atractivas, resultan imposibles para la química”.
**“Para llegar a una explicación adecuada de la imagen de la Síndone, la explicación debe ser aceptable científicamente desde el punto de vista de la física, de la química, de la biología y de la medicina.”
**“El consenso científico es que la imagen es el resultado de algo que provocó la oxidación, la deshidratación y la conjugación de la estructura de los polisacáridos de las microfibras del lino mismo”.
**“No se conocen métodos físicos o químicos que puedan explicar la totalidad de la imagen. Tampoco puede explicar la imagen de forma adecuada, ninguna combinación de circunstancias físicas, químicas, biológicas o médicas”.
**“Como consecuencia de esto, el problema de cómo se formó la imagen, o qué la produjo, sigue siendo ahora, como antes, un misterio.”
En la próxima nota veremos los estudios hechos sobre la S.S. con el carbono 14 y también sobre otras investigaciones.
(1) El “Laboratorio Nacional de los Álamos” (Nuevo México) en temas de energía es el principal laboratorio de USA, de allí salieron numerosos premios Nobel; allí se gestó la primera bomba atómica. Con el tiempo fue diversificando sus investigaciones a varios campos, entre ellos los que tienen que ver con la medicina. En este campo se creó la tomografía computarizada por ultrasonido.
(2) El “Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena” (cerca de Los Ángeles, California, USA) es una importantísima institución de la NASA relacionada con la seguridad y la conquista del espacio. Sus investigaciones, dado su objetivo, son muy amplias y tienen que ver con casi cualquier campo de la ciencia y la tecnología, entre ellas las que tienen que ver con la salud humana. Su reputación científica es universalmente reconocida y está confirmada por sus éxitos en la exploración del espacio.
Nota: Profesor Humberto Guglielmin
guglielmin.humberto@live.com